Administración de las gráficas de histogramas
La gráfica de histogramas ilustra la distribución de la frecuencia de los datos, incluida una curva de campana gráfica que representa una curva normal con la misma media y la misma DE que las del conjunto de datos seleccionados. Usando esta curva, podrá ver qué tan cerca se encuentran los datos de una distribución normal y cuál distribución se esperaría para un conjunto de datos de mayor tamaño. Además, el informe adjunto contiene todas las estadísticas asociadas, incluidos Resumen de datos, Índices de capacidades, Análisis avanzado, Especificaciones, Fuera de especificación, Control del contenido neto (DMP), Control del contenido neto (T1/T2), Desviaciones, Distribución de valores, Momentos de distribución, Bondad de ajuste chi cuadrada y Análisis de variación.
-
En la gráfica de histogramas, podrá realizar las siguientes acciones:
-
Examen del encabezado de histogramas
Usando este procedimiento, podrá examinar el encabezado de histogramas.
-
Examinar del encabezado de histogramas.
-
En el encabezado de histogramas, revise los siguientes datos sobre el histograma:
- Característica. Característica en el Histograma.
- Parte. Parte en el Histograma.
- Proceso. Proceso en el Histograma.
- Turno. Turno en el Histograma.
- Lote. Lote en el Histograma.
- Unidades. Tipo de unidad en el Histograma (por ejemplo, mm).
-
-
Visualización de Información estadística
Usando este procedimiento, podrá examinar los datos resumidos del histograma.
-
En el panel Estadísticas de gráficas, podrá examinar los datos resumidos del histograma.
Para visualizar estadísticas faltantes, haga lo siguiente:
-
En el panel Estadísticas de gráficas, seleccione Configuración de estadísticas.
- En el cuadro de diálogo Configuración de estadísticas, seleccione la estadística deseada y luego seleccione Aceptar.
-
Resumen de datos
- Piezas. Cantidad total de piezas.
- Subgrupos. Número total de subgrupos.
- Tamaño del subgrupo. Número total de piezas dentro de un subgrupo.
-
Media. Promedio aritmético de un conjunto de datos determinado, donde N representa el número de valores en el conjunto de datos.
Fórmula
- Máximo. Valor más grande capturado para la característica.
- Mínimo. Valor más pequeño capturado para la característica.
-
DE a corto plazo. Variación estimada del proceso a corto plazo a partir de la desviación estándar (para n > 1) dentro del subgrupo o moviendo la desviación estándar (para n = 1) de los subgrupos.
Fórmula
-
DE a largo plazo. Variación que representa la desviación promedio de valores de su media, frecuentemente llamado el método del valor cuadrático medio (RMS - Root Mean Square, por sus siglas en ingles) para calcular sigma.
Fórmula
-
Índices de capacidades
-
Cp. La relación de capacidad usando la desviación estándar a corto plazo, comparando el límite de especificación diseminado a la difusión de la variación del flujo de datos.
Fórmula
-
Cpk. La relación de capacidad que es ajustada para los procesos no centrados, usando la desviación estándar a corto plazo, comparando el límite de especificación diseminado a la difusión de la variación del flujo de datos Cpk es igual al más pequeño de Cpu o Cpl.
Fórmula
-
nSIG (st). Nivel Sigma basado en sigma a corto plazo.
Fórmula
-
Cpk superior. Diferencia entre el límite superior de especificación y la media del proceso, dividida entre tres desviaciones estándar. La desviación estándar se estima usando el método Rbar a corto plazo.
Fórmula
-
Cpk inferior. Diferencia entre la media del proceso y el límite inferior de especificación, dividida entre tres desviaciones estándar. La desviación estándar se estima usando el método Rbar a corto plazo.
Fórmula
-
Cr (1/Cp). Inverso del Cp.
Fórmula
-
Pp. Proporción de la variabilidad del proceso (seis sigma) con el ancho de los límites de especificación (tolerancia total). La desviación estándar (sigma) se calcula usando el método del valor cuadrático medio (RMS, por sus siglas en inglés).
Fórmula
-
Ppk. La relación de capacidad que es ajustada para los procesos no centrados, usando la desviación estándar a largo plazo, comparando el límite de especificación diseminado a la difusión de la variación del flujo de datos Ppk es igual al más pequeño de Ppu o Ppl.
Fórmula
-
nSIG (lt). Nivel Sigma basado en sigma a largo plazo.
Fórmula
-
Ppk superior. Diferencia entre el límite superior de especificación y la media del proceso, dividida entre tres desviaciones estándar. La desviación estándar (sigma) se calcula usando el método del valor cuadrático medio (RMS, por sus siglas en inglés).
Fórmula
-
Ppk inferior. Diferencia entre el límite inferior de especificación y la media del proceso, dividida entre tres desviaciones estándar. La desviación estándar (sigma) se calcula usando el método del valor cuadrático medio (RMS, por sus siglas en inglés).
Fórmula
-
Pr (1/Pp). Inverso del Pp.
Fórmula
-
-
Análisis avanzado
-
CoVar. Proporción de la desviación estándar de largo plazo (DE) a la media, expresada como un porcentaje. También conocido como coeficiente de variación.
Fórmula
- Z-bench. Probabilidad total de que un valor de prueba de una parte vaya a estar fuera de especificaciones.
-
Proporción objetivo. Medida que determina si el proceso se centra en el valor objetivo (0 La media de proceso es igual al valor objetivo y el proceso está centrado; 1 El proceso está descentrado de la relación objetivo; >0 y <1 Incluya Cp con la relación objetivo para determinar si el proceso está centrado, como recomienda Phillips).
Fórmula
- Media - 3SD (lt). 3SD(lt) restado de la media.
- Media + 3SD (lt). 3SD(lt) sumado a la media.
-
Solidez. Proporción de desviación estándar de corto a largo plazo, expresada como un porcentaje. Mientras más se acerca este porcentaje a 100, más estable es el proceso a lo largo del tiempo.
Fórmula
-
Cpm. La variación entre el valor promedio y objetivo del proceso, así como la desviación estándar del proceso, donde T es el valor objetivo. La desviación estándar se estima usando el método Rbar a corto plazo.
Fórmula
-
Ppm. La variación entre el valor promedio y objetivo del proceso, así como la desviación estándar del proceso, donde T es el valor objetivo. La desviación estándar se calcula usando el método del valor cuadrático medio (RMS, por sus siglas en inglés).
Fórmula
-
-
Especificaciones
- LES. El valor más alto en el cual un servicio o producto dados pueden desempeñarse.
- LEI. El valor más bajo en el cual un servicio o producto dados deben desempeñarse.
- Objetivo. Centrado deseado de proceso.
-
Z LES. Límite superior de especificación expresado en unidades de desviación estándar de la media de distribución. También conocido como calificación Z o valor Z. Si el límite de especificación superior es menor que la media, el Z LES será un número negativo.
Fórmula
-
Objetivo Z. Objetivo expresado en unidades de desviaciones estándar de la media de distribución (Valor negativo El objetivo es menor que la media; Valor positivo El objetivo es mayor que la media; 0 (cero) El objetivo y la media son iguales).
Fórmula
-
Z LEI. Límite inferior de especificación expresado en unidades de desviación estándar a partir de la media de distribución. También conocido como calificación Z o valor Z. Si el límite de especificación inferior es mayor que la media, el Z LEI será un número negativo.
Fórmula
-
Fuera de especificación
- Real por encima. Porcentaje de valores de prueba por arriba del límite superior de especificación para la parte y la prueba especificadas por la selección de datos.
- Real por debajo. Porcentaje de valores de prueba por debajo del límite inferior de especificación para la parte y la prueba especificadas por la selección de datos.
- Total real. Porcentaje total de valores de prueba que excedieron los límites de especificación para la parte y la prueba especificadas en la selección de datos.
- Esperado por encima. Porcentaje de valores de prueba que se espera que excedan el límite superior de especificación para la parte y la prueba especificadas por la selección de datos.
- Esperado por debajo. Porcentaje de valores de prueba que se espera que excedan el límite inferior de especificación para la parte y la prueba especificadas en la selección de datos.
- Total esperado. Porcentaje de valores de prueba que se espera que excedan ya sea el límite superior o inferior de especificación para la parte y la prueba especificadas en la selección de datos.
- PPM real. Caída real total expresada en términos de partes por millón, calculada por medio del porcentaje total real multiplicado por un millón.
- PPM esperado. Caída real total expresada en términos de partes por millón, calculada por medio del porcentaje total esperado multiplicado por un millón.
-
Control del contenido neto (DMP)
- CNd. Contenido Declarado en la Etiqueta, que es la etiqueta de volumen/peso que se encuentra típicamente en artículos comestibles.
- <CNd. Porcentaje de valores medidos que se situaron por debajo del Contenido Declarado en la Etiqueta.
- >CNd. Porcentaje de valores medidos que se situaron por encima del Contenido Declarado en la Etiqueta.
- DMP (Inf.). Variación inferior máxima permitida, que es la especificación específica de alimentos para los fabricantes del los EE. UU., similar al Límite inferior de especificación.
- Máx. % < DMP (Inf.). Porcentaje de los valores medidos que están «permitidos» para caer por debajo de la Variación inferior máxima permitida, configurada en el registro Control de contenido neto.
- <DMP (Inf.). Porcentaje de valores medidos que se situaron por debajo de la Variación Máxima Inferior Permisible.
- DMP (Sup.). Variación superior máxima permitida, que es la especificación específica de alimentos para los fabricantes de los EE. UU., similar al Límite superior de especificación.
- Máx. % > DMP (Sup.). Porcentaje de los valores medidos que están «permitidos» para caer por encima de la Variación superior máxima permitida, configurada en el registro Control de contenido neto.
- >DMP (Sup.). Porcentaje de valores medidos que se situaron por encima de la Variación Máxima Superior Permisible.
-
Control del contenido neto (T1/T2)
- CNd. Contenido Declarado en la Etiqueta, que es la etiqueta de volumen/peso que se encuentra típicamente en artículos comestibles.
- <CNd. Porcentaje de valores medidos que se situaron por debajo del Contenido Declarado en la Etiqueta.
- >CNd. Porcentaje de valores medidos que se situaron por encima del Contenido Declarado en la Etiqueta.
- T1 (Inf.). T1 Inferior: configurado en el registro de Control del contenido neto.
- <T1 (Inf.). Por ciento de valores medidos que cayeron por debajo del T1 Inferior.
- Máx. T2 (Inf.) < % < T1 (Inf.) Porcentaje máximo permitido de valores medidos que pueden estar entre T2 Inferior y T1 Inferior.
- T2 (Inf.) < % < T1 (Inf.). Por ciento de valores medidos que se encuentran entre T2 Inferior y T1 Inferior.
- T2 (Inf.). T2 Inferior: configurado en el registro de Control del contenido neto.
- Máx. % < T2 (Inf.). Por ciento de los valores medidos a los que se les "permite" caer por debajo del T2 Inferior: configurado en el registro de Control del contenido neto.
- <T2 (Inf.). Por ciento de valores medidos que cayeron por debajo de T2 Inferior.
- T1 (Sup.). T1 Superior: configurado en el registro de Control del contenido neto.
- >T1 (Sup.). Por ciento de valores medidos que cayeron por encima de T1 Superior.
- T2 (Sup.). T2 Superior: configurado en el registro de Control del contenido neto.
- Máx. % > T2 (Sup.). Por ciento de los valores medidos a los que se les "permite" caer por encima del T2 Inferior; configurado en el registro de Control del contenido neto.
- >T2 (Sup.). Por ciento de valores medidos que cayeron por encima de T2 Superior.
- T1 MÁX. (Sup.) < % < T2 (Sup.). Porcentaje máximo permitido de valores medidos que pueden estar entre T1 superior y T2 Superior.
- T1 (Sup.) < % < T2 (Sup.). Por ciento de valores medidos que se encuentran entre T1 superior y T2 Superior.
-
Desviaciones
- Desviación (CNd). Media del conjunto de datos menos el valor declarado en la etiqueta (CNd) del límite de control de contenido neto.
- % de Desviación (CNd). Desviación (CNd) dividido por CNd.
- Desviación (espec.). Media del Conjunto de Datos menos el valor Objetivo del Limite de la Especificación.
- Desviación (Media de proceso). Media del conjunto de datos menos la Media del límite de control de proceso.
-
Distribución de valores
- >LES (Real). Porcentaje real de valores que se situaron por encima del Límite Superior de Especificación.
- >LAS (Real). Porcentaje real de valores que se situaron por encima del Limite Superior de Advertencia.
- >Obj. (Real). Porcentaje real de valores que se situaron por encima del Objetivo.
- >LES (Esperado). Porcentaje esperado de valores que se espera que se sitúen por encima del Limite Superior de Especificación, basado en el procesamiento seleccionado (Distribución normal o Sistema Johnson).
- >LAS (esperado). Porcentaje esperado de valores que se espera que se sitúen por encima del Limite Superior de Advertencia, basado en el procesamiento seleccionado (Distribución normal o Sistema Johnson).
- >Obj. (esperado). Porcentaje esperado de valores que se espera que se sitúen por encima del Objetivo, basado en el procesamiento seleccionado (Distribución normal o Sistema Johnson).
- <LEI (Real). Porcentaje real de valores que cayeron por debajo del Límite de especificación inferior.
- <LAI (Real). Porcentaje real de valores que cayeron por debajo del Límite de advertencia inferior.
- <Obj. (Real). Porcentaje real de valores que se situaron por debajo del Objetivo.
- <LEI (esperado). Porcentaje esperado de valores que se espera que se sitúen por debajo del Límite Inferior de Especificación, basado en el procesamiento seleccionado (Distribución normal o Sistema Johnson).
- <LAI (esperado). Porcentaje esperado de valores que se espera que se sitúen por debajo del Límite Inferior de Advertencia, basado en el procesamiento seleccionado (Distribución normal o Sistema Johnson).
- <Obj. (esperado). Porcentaje esperado de valores que se espera que se sitúen por debajo del Objetivo, basado en el procesamiento seleccionado (Distribución normal o Sistema Johnson).
-
Momentos de distribución
-
Media. Promedio aritmético de un conjunto de datos determinado, donde N representa el número de valores en el conjunto de datos.
Fórmula
-
Desviación promedio. Desviación promedio de los puntos de datos de su media, que es un cálculo más sólido de la variabilidad que la variación o la desviación estándar.
Fórmula
-
Desviación estándar. Variación que representa la desviación promedio de valores de su media, frecuentemente llamado sigma debido a que la letra griega sigma se utiliza como símbolo para desviación estándar.
Fórmula
-
Variación. Dispersión de datos alrededor de la media.
Fórmula
-
Asimetría. Grado de asimetría de la distribución de los valores de prueba alrededor del valor de la media, que caracteriza la forma de la distribución (Valor positivo La cola de asimetría se extiende a un valor más positivo; Valor negativo La cola de asimetría se extiende a un valor más negativo).
Fórmula
-
Curtosis. Grado de apuntamiento o planitud de la distribución en relación con una distribución normal (Valor positivo La distribución es más puntiaguda; Valor negativo La distribución es más redondeada; 0 (cero) La distribución es normal).
Fórmula
-
-
Bondad de ajuste chi cuadrada
-
Chi al cuadrado. Estadística general que compara los valores observados con los valores esperados. La prueba de la Bondad de Ajuste utiliza la estadística Chi al Cuadrado para evaluar si los valores observados en el conjunto de datos exhiben las características de distribución de una distribución normal. Más específicamente, la prueba compara los valores observados en un contenedor de un histograma determinado con los valores esperados que deben estar en ese contenedor si la distribución fuera realmente normal.
Fórmula
- DF. Grados de libertad, que es n-1, donde n es el número de contenedores con datos.
- Chi Sq Prob. Valor P, calculado a partir de Chi al cuadrado y grados de libertad. Si la probabilidad de chi al cuadrado es menor a 0.05, la distribución real no se compara con la distribución esperada. Para la prueba de bondad de ajuste, la hipótesis de nulidad es que la distribución está distribuida de manera realmente normal. Un valor de p por debajo de 0.05 resulta en una hipótesis nula rechazada, lo cual impide la conclusión de que la distribución está distribuida normalmente. Un valor de p por encima de 0.05 resulta en una falla para rechazar la hipótesis nula, lo cual impide la conclusión de que la distribución no está distribuida normalmente.
- Ajustar a la curva. Demuestra qué tan bien se compara una colección real de valores de datos con una distribución estadística ideal (o “curva”) calculada a partir de esos valores. Si los valores de los datos se comportan bien y se agrupan, el ajuste a la curva será bueno. Por el contrario, si algunos de los valores de los datos son erróneos o muy anormales, el "ajuste a la curva" será deficiente.
-
-
Análisis de variación
-
SS entre. Suma de los cuadrados entre. Variación entre las medias de subgrupo. Los grados de libertad utilizados para evaluar la proporción F (d.f.=k-1).
Fórmula
- df entre. Grados de libertad entre.
- MS entre. Media cuadrática entre.
- SS dentro de. Suma de los cuadrados dentro. Variación dentro de los subgrupos.
- df dentro de. Grados de libertad dentro.
- MS dentro de. Media cuadrática dentro.
-
SS total. Suma de cuadrados total. Suma de la Suma de los Cuadrados Entre y la Suma de los Cuadrados Dentro de.
Fórmula
- df total. Grados de libertad total.
-
Proporción-F. Media cuadrática entre dividida entre Media cuadrática dentro.
Fórmula
- Prob de F. Para el Análisis de variación, la hipótesis de nulidad es que el nivel de variación dentro de un subgrupo es igual al nivel de variación entre subgrupos. Un valor de p por debajo de 0.05 resulta en una hipótesis nula rechazada, lo cual impide la conclusión de que las variaciones dentro y entre son las mismas. Un valor de p por encima de 0.05 resulta en que no se rechace la hipótesis nula, lo cual impide la conclusión de que los niveles de variación dentro y entre los subgrupos no sean los mismos.
-
-
-
-
- Seleccione Atrás.